viernes, 14 de mayo de 2010

Mi personaje histórico.

Leonidas, rey de Esparta.



Leonidas I (En Griego: Hijo del León), fué el 17º Rey de Esparta, encontró la muerte en el 480 a.C. en las Segundas Guerras Médicas contra los persas dirigidos por el rey Jerjes I mientras obstaculizaba su avance en las Termópilas.

Nacido el 11 de Agosto de 521 a.C, hijo del anterior Rey de Esparta, tal y como la educación de su época manda, Leonidas se convirtió gracias a su estirpe de guerreros en uno de los mayores estrategas y guerreros de la historia además de gracias a sus dotadas fuerzas preparadas desde la infancia en el arte de la guerra ante las tropas persas las cuales tenían sus filas repletas de mercenarios que se enfrentaban a orgullosos soldados espartanos.

Un claro ejemplo de la funcionalidad de la moral en las tropas y su ética en la guerra cuando solo un número no superior a 300 soldados consiguió frenar el avance de miles tropas persas solo gracias a su escenario, no a sus avances tecnológicos.

Su temple e ímpetu permitió que alcanzace la gloria a pesar de su muerte, gracias a la detención del ejército persa teniendo en cuenta el número que claramente superaban a Leónidas y sus soldados.

viernes, 7 de mayo de 2010

Goya, el pintor de la corte.

Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos, en Zaragoza el treinta de marzo de 1746 y murió en Burdeos, Francia el quince de abril de 1828.

Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. El estílo de dibujo de Goya alumbra el inicio del romanticismo y las bases de la pintora del siglo XX.

Después de años de aprendizaje en 1.770 Francisco de Goya partió a Italia con el ámbito del estilismo del barroco produciendo obras como la Gallina ciega en 1789 durante su periodo del rococó, deseó ser el pintor de la corte pero después de la revolución francesa la Ilustración cada vez cambió más su mentalidad y se separó de la monarquía y formuló ideas contradictorias, culpables de su exilio a Burdeos en francia hasta llegar al exilio Goya había cambiado su forma de pintar, a inicios pintaba rococó, pero a menudo que avanzó su vida empezó a pintar cuadros o en paredes famosas pinturas como Saturno o La Familia Real de Carlos IV, cuando vivió en España reinaron los reyes Carlos acabó falleciendo en el exilio en Burdeos.

Sus cuadros.

Además de un gigantesco repertorio de cuadros o cartones e incluso álbumes de Goya, hay varios destacados que representan perfectamente toda su obra artística y el avance de hechos históricos en España.

La gallina ciega: Representa uno de sus primeros cuadros en su periodo del rococó.

La vendimia: Corresponde a una serie de cartones que Goya pintó para los tapices que irían destinados al comedor del Príncipe del palacio de El Pardo en Madrid.




1 El parasol



2: La carga de los mamelucos / El 2 de mayo.



3: La maja vestida.



4: La familia de Carlos IV



5: Los fusilamientos del 3 de mayo.



6: Pelea a Garrotazos.



7: Saturno devorando a sus hijos.

jueves, 25 de marzo de 2010

Renacimiento

Renacentismo


Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

Renacimiento en España.

En España el cambio ideológico no es tan extremo como en otros países; no se rompe abruptamente con la tradición medieval, por ello se habla de un Renacimiento español más original y variado que en el resto de Europa. Así, la literatura acepta las innovaciones italianas (Dante y Petrarca), pero no olvida la poesía del Cancionero y la tradición anterior. Como síntesis del Renacimiento y preludio del Barroco, la literatura contará con la figura capital de Miguel de Cervantes (siglos XVI–XVII).

Obras del Renacimiento



En pintura, las novedades del Renacimiento se introducirán de forma paulatina pero irreversible a partir del siglo XV. Un antecedente de las mismas fue Giotto (1267-1337), pintor aún dentro de la órbita del Gótico, pero que desarrolló en sus pinturas conceptos como volumen tridimensional, perspectiva, naturalismo, que alejan su obra de los rígidos modos de la tradición bizantina y gótica y preludian el Renacimiento pictórico.

En el Quattrocento fue frecuente recurrir a columnas y pilastras adosadas, a los capiteles clásicos (con preferencia el corintio, aunque sustituyendo los caulículos por figuras fantásticas o de animales), fustes lisos y casi omnipresencia del arco de medio punto. Se usa también la bóveda de cañón y de arista, y cubiertas de madera con casetones. Lo que fundamentalmente distingue a la arquitectura del Quattrocento de la del Alto Renacimiento es la decoración menuda (putti, guirnaldas de flores o frutos, grutescos, etc.), las cúpulas con nervios, con ciertos resabios góticos (catedral de Florencia, de Filippo Brunelleschi) y las fachadas simétricas de pisos superpuestos (Palacio Medici−Riccardi, de Michelozzo di Bartolommeo) o con sillares almohadillados (Palacio Rucellai, de Bernardo Rossellino, proyecto de Alberti, Palacio Pitti).

martes, 23 de marzo de 2010

Barroco.

Barroco

El barroco abarca desde el 1.600 hasta 1.750, se dió en la Europa Occidental y fué un periodo en la historia que se situa entre el renacimiento y el neoclásico, produjo obras en el campo de la literatura, música, la pintura, la danza, la escultura y la arquitectura, en una época en la cual la influyente Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante.

Surgió en Italia pero rápidamente se difundió a toda Italia.
La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes de las artes en el siglo XVII y principios de siglo XVIII, es decir, los artistas que plasmaban dicho estilo. Proviene de la palabra portuguesa "barroco"(en español sería "barrueco"), que significa "perla de forma irregular", o "joya falsa".

______________________________________________________

El barroco destaca por los elementos sobrecargados en su decoración.

Arte.

Pintura. -> Durante el Barroco la pintura adquiere un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas. Siendo la expresión más característica del peso de la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países protestantes.

Escultura. -> La escultura barroca se desarrolla a través de las creaciones arquitectónicas, sobre todo en estatuas, y también en la ornamentación de ciudades en plazas, jardines o fuentes. En España también se manifestó en imágenes religiosas talladas en madera, en la llamada imaginería que esperaba despertar la fe del pueblo.

Venecia

Venecia


Venecia, (o Venezia en Italiano) es la ciudad de los canales, es la capital de la región Véneto en Italia, Está situada sobre un conjunto de islas que se extiende en una laguna homónima pantanosa en el mar Adriático, entre las desembocaduras de los ríos Po (sur), y Piave (norte), en el nordeste de Italia.

Venecia está constituida por 225 islas que están unidas por un total de 455 puentes entre ellas, se llega a Venecia desde tierra, desde el puente de la Libertad.

Desde el día de su fundación ha sufrido varias inundaciones, durante los meses de Julio y Abril es normal que la plaza de San Marcos se inunde una o dos veces, el gobierno Italiano está tratando un plan para crear diques y frenar el avance del agua.


Llegada.

“Ir de campo en campo”-

Ir de “Campo” en “Campo” constituye una de las opciones más ordenadas para visitar la ciudad de Venecia, para ir poco a poco adentrándose en la intensidad tanto turística como monumental es el “Campo de Santa Marguerita”, situado en el barrio de Dorsoduro. Tiene una de las plazas más frecuentadas de Venecia por estudiantes.

Cerca se encuentra la Universidad de Ca’Foscari, una institución muy importante, y sus callejuelas a su alrededor tienen edificios tan importantes como la Iglesia de San Nicolo.

En el campo del mismo nombre, donde se puede observar pinturas de la vida de Jesús de Alvisé dal Friso y otros discípulos de El Veronés.

El Dorsoduro también contiene la Plaza del campo de San Barnabá, de forma rectangular situada al borde de un canal, en la cual se encuentra la iglesia de mismo nombre.











En dirección a San Marcos se encuentra el campiello Pisan, que se levanta en el palacio del mismo nombre, también se encuentra muy cerca de San Marcos el campo de Sant’Angelo, a través del cual se accede a la peculiar escalera de caracol del palacio Minelli, cruzando esta plaza se llega al campo Manin, donde se visita otra escalera, la Contarini de Bolovo que es uno de los más originales ejemplos de arquitectura Veneciana de transición al estilo gótico.

Plaza de San Marcos

Es el centro de la ciudad, a través de la Placeta de San marcos se asoma al Gran Canal. En ella están los principales monumentos de Venecia, ha sido escenario de todo tipo de acontecimientos, de revueltas políticas hasta las grandes fiestas del Carnaval.
Es la zona de la ciudad que antes se inunda.










Palazzo Ducale

Edificado sobre una construcción fortificada medieval en los siglos X y XI, fue durante siglos la sede de los duques de Venecia, es una de las mejores muestras de gótico veneciano, con la particularidad de que los elementos son más ligeros son sus ojivales, para resarcirlo de los destrozos que causaron una serie de incendios en el siglo XV.


Ponte del Sospiri

Famoso puente barroco que une el Palazzo Ducale con el Piombi, los calabozos de la Inquisición, mide 11 metros de largo y está cerrado al público, aunque el visitante puede acercarse navegando por el canal y contemplarlo desde el Ponte de Paglia, su nombre se debe a los suspiros que los presos emitían al pasar por él camino de su ejecución en prisión.



Basílica de San Marcos

Principal Templo católico de Venecia, es una obra genial y única, su estilo original bizantino. Fue transformándose a lo largo del tiempo con la incorporación de nuevos elementos acordes a las modas arquitectónicas de cada época, sobre todo el gótico y el neoclásico, puesto que la tradición marcaba que los mercaderes que tuvieran éxito en sus negocios deberían agradecerlo embelleciéndolo.





Campanile y Mirador

Con sus 98,5 Metros de altura y coronada
por la veleta dorada de un ángel, el
Campanile es uno de los símbolos más
emblemáticos de Venecia, El original se
construyó en el siglo IX.

Para albergar el cuerpo de Guardia durante
las sesiones de Gran consejo y avisar de la
llegada de barcos y los incendios, en 1902
se derruyó y en 1912 se construyó de nuevo
siguiendo exactamente el modelo original.
Tras su derrumbamiento, solo se salvó las 5
potentes campanas.









Ópera en la Fenice

La ópera en la Fenice fue donde se representó varias obras muy importantes y grandes éxitos.

Durante la II Guerra Mundial, al finalizar las funciones el publico lanzaba al escenario flores con los colores de la bandera italiana, dos incendios lo destruyeron completamente, el primero ocurrió en 1836 y el segundo en 1996. El arquitecto Aldo Rossi, se encargó de la reconstrucción, siguiendo el modelo del siglo XIX, se inauguró en 2003.


San Giorgo Maggiore

Basílica de la pequeña isla de San Giorgo Maggiore es un lugar estratégico para el control del flujo de naves que entraban y salían de la serenísima, fue construída en 1.576 por Vicenza Andrea Palladio. Autor también del monasterio benedictino anexo, quien aunó a una fachada de estilo clásico con una sola entrada con un edificio de tres naves a la usanza de las iglesias Góticas.




Ponte de Rialto

Es el más antiguo de los puentes sobre el Gran Canal y el más famoso de toda Venecia, es una construcción de 1591 de piedra y cubierta que fue firmada por Antonio da Ponte. Tiene 28 metros de longitud y se asemeja a la estructura del antiguo puente de madera, el ponte de la Moneta, que se quemó o hundió en diferentes ocasiones.




Palazzo Grassi

Palacio del siglo XVII del arquitecto Giorgo Massari, con una bellísima fachada de mármol blanco bañada por las aguas del Gran Canal, fue un encargado de la propia milla Grassi, y su corte claramente neoclásico lo distingue entre otros muchos palacios bizantinos o barrocos de la serenísima. En la década de los años ochenta pasó a manos de la empresa automovilística Fiat, que se encargó su restauración a los arquitectos G. Aulent y A. Foiscari con el objetivo de convertirlo en una sala de muestras de artes clásicas, en 2006 cambió de dueño, el actual propietario, François Pinault expone desde entonces en el su colección privada.

jueves, 18 de marzo de 2010

Actividad Nº1: "Palacio Real, Catedral de la Almudena y la Plaza de Oriente".

Actividad Nº 1
Iglesia de San María de la Almudena, Palacio Real y Plaza de Oriente.

Catedral de la Almudena.



Se comenzó su construcción en 1.879 D.C. pero debido a conflictos como la Guerra Civil Española se retrasó hasta 1.993 D.C. Su finalización que fue cuando el Papa Juan Pablo II la consagró y en su cripta se halla una imagen de la Virgen de la Almudena.

A diferencia de la mayoría de templos cristianos en lugar de estar orientado este-oeste, está orientada en dirección norte-sur.

Orígenes: Iglesia de Santa María de la Almudena.

Sus origenes se ven en la pequeña iglesia de Santa María de la Almudena, que debido a demoliciones y mala conservación casi no queda nada, para ilustrar como sería se ha realizado una maqueta con el resultado siguiente:
Hay algunas fotos muy antiguas anteriores a su demolición en 1.868 en vistas de las obras de remodelación de la calle mayor.

Esta iglesia se asentaba en la esquina de los antiguos trazador de la calle mayor de la antigua Madrid.










Entre sus tesoros presidiendo el altar mayor se exhibía una pintura de Alonso Cano llamada: “El milagro del Pozo” que actualmente se conserva en el museo del prado de Madrid. Esta pintura de Alonso Cano debía de ser más luminosa debido al método de pintar de Alonso Cano, pero tal y como relata Ponz:«un extranjero tunante que se dacia limpiador y restaurador de pinturas, la refregó de tal manera no hace muchos años que, quitándole la flor del colorido, la hecho a perder».













Se intentó convertir desde el siglo XVI hasta el reinado de Felipe IV en una Catedral pero sin éxito, si se caracteriza en algo a la Iglesia de Santa María de la Almudena es por el hecho de que en ella había muchas y famosas obras.

El interior de la actual catedral es una planta de Cruz Latina, una Girola en la cabecera.










Plaza de Oriente





La Plaza de Oriente está situadaen el centro histórico de Madridla cual fue edificada en la épocade los Austria Menores.
Se trata de una plaza rectangularde cabecera curvada y sutrazado definitivo fue en 1844por Narciso Pascual y Colmer.






Está presidida por dos de los edificios más relevantes de su capital, el Palacio Real y el Teatro Real.
Además de los citados edificios, esta plaza monumental alberga diferentes jardines histórico-artísticos y una colección escultórica.Estatuas, monumentos, fuentes… etc.

Su nombre se dice que lo más probable que sea debido a su orientación en dirección oriental al Palacio Real.

Curiosidades: Estatua de Felipe IV
Esta estatua del siglo XVII es quizás la efigie más importante del parque puesto que el la primera estatua ecuestre de hierro en la que el caballo se apoyo sobre las patas traseras.
Fue esculpida por Pietro Tacca
Y fue inaugurada en 1.843.

El escultor contó con el asesoramiento de Galileo Galileipara que el caballo que monta el monarca pudiese mantenerse exclusivamente sobre sus patas traseras. La solución dada por el físico consistió en hacer maciza la parte trasera y hueca la delantera. Se trata de la primera escultura ecuestre del mundo con esta disposición.

Detrás de la estatua se encuentra una fuente que representa al rió Manzanares.


Palacio Real.



El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial de Su Majestad el Rey de España, que lo emplea en las ceremonias de Estado, aunque no habita en él.El origen del palacio se remonta al siglo IX en el que el reino musulmán de Toledo construyó una edificación defensiva que después usaron los reyes de Castilla, sobre la que en el Siglo XVI, se construyó el Antiguo Alcázar. Destruido este por un incendio en la Nochebuena de 1734, Felipe V quiso que el Palacio Nuevo ocupase el mismo lugar. Toda la construcción se hizo abovedada, en piedra y ladrillo, sin madera, para que ningún incendio pudiera destruirlo.Las obras se realizaron entre 1738 y 1755, estableciendo Carlos III su residencia en él en 1764.
El último monarca que vivió en palacio de manera continua fue Alfonso XIII, aunque Manuel azaña, presidente de la Segunda República, también habitó en el mismo, siendo por tanto el último Jefe de Estado que lo hizo. Durante ese periodo fue conocido como Palacio Nacional

miércoles, 17 de febrero de 2010

Carnaval.

Mi carnaval a pesar de no empezar el día como el de todos, comenzó y prácticamente terminó el viernes, al repartirse los claveles ese día se me ocurrió ir disfrazado con un mandil que llevaba incrustado un pene enorme y unos pechos, todo a modo demoníaco, después de esto el día anterior me había dado cuenta de que mi hermana llevaba una peluca comprada, y se la pedí para ir al instituto, cuando subí al autobus unos clientes ya conocidos de bromas me preguntaron que llevaba y quedaron patitiesos al ver el disfraz que llevaba, para que me quedase bien la presentación llevaba mi chaqueta predilecta negra que era la que más me ayudaba a cubrir y daba más comodidad, de forma en la cual el pene estaba pegado a mi torso y estaba cubierto pareciendo que solo me había puesto pechos de broma, cuando les hice la presentación se echaron a reir al darse cuenta de la broma, cuando subí nadie se percató de que lo llevaba conmigo en una bolsa de plastico, al bajar lo guardé impaciente bromeando con los compañeros sobre él, y a 3ª hora bajamos y ayudamos a Marisa, ante la duda pregunté si sería un poco molesto llevarlo, pero como dije que era por el Carnaval que me pillaba muy tarde me dijo que si, y cuando todos bajaron llevabamos las flores a nuestra clase, y cuando llegamos hicimos la broma y repartimos, después bajamos y nos tocó 4º B pero no había nadie, me fuí en el autobus la mitad del camino vestido, el lunes acompañé a mis hermanas pero no me disfracé.

viernes, 29 de enero de 2010

Los Mayas.

Los mayas

Los mayas es una cultura que existía en america central antes de la llegada de los españoles, por la presión de otras culturas como la de los aztecas había reducido mucho su terreno y habian sido casi extinguidos, con la llegada de los españoles desaparecieron como pueblo.

C a l e n d a r i o

Gracias a que los mayas estaban obsesionados con la medición del tiempo tenían un registro meticuloso y minucioso de todos los acontecimientos importantes que pasaban en su civilización, la coronación de sus príncipes, el surgimiento de las nuevas dinastias, el sagrado o la política, los hallazgos más recientes de datos de fechas por los mayas pertenecen al siglo IX.

Los glifos: arte y escritura

De las tres civilicaciones que había antes de la conquista, los mayas desarrollaron la más avanzada, no tenian letras y numeros como tenemos hoy en nuestros dias.

Los glifos componían un complejo sistema de escritura y lenguaje gráfico, integrado por más de setecientos signos, especiales para representar cualquier clase de pensamiento.

Rituales

Era normal la extracción del corazón de un guerrero para ofrecerselo a los dioses. Según el pensamiento maya, los ritos eran imprescindibles para garantizar el funcionamiento del universo, el devenir del tiempo, el paso de las estaciones, el crecimiento del maíz, y la vida de los seres humanos. Los sacrificios eran necesarios para asegurar la existencia de los dioses, reponiendo su consumo periódico de bioenergía.

domingo, 17 de enero de 2010

Cuento para clase.

En un pueblo de león entre las montañas vivía Pedro, un niño de diez años que estaba en el pueblo junto a once niños como él, había pocos adolescentes porque en el pueblo hacía poco que se había empezado a trabajar en una mina, y por lo tanto había más gente y más casas construyéndose cada día, cuando llegaba a casa se paraba mirando como su madre metía leña en la cocina para que calentase, él se sentaba en el escaño con sus amigos a comer pan y chocolate, un día de invierno, Pedro tenía que salir a quitar la nieve de la casa de su madre puesto que había nevado y su padre tenía que ir a la mina, a medida que quitaba la nieve iba removiendo la tierra del camino para que no helase, lo solía hacer hasta el leñero, la cuadra y el camino principal del pueblo, que estaba asfaltado de cemento, mientras acababa de limpiar hasta el camino aparecía un coche con dos hombres con sombrero y chaquetas, no mucho más limpios que Pedro, pero sin duda lo estaban, el coche pasó a paso lento entre Pedro y el escaso camino que quedaba en dirección a la mina, cuando acabó se encerró en casa y se quedó pensando en ello mientras ayudaba a su madre hasta que llegó su padre, cuando este llegó Pedro quiso preguntarselo, pero el padre venía como deprimido, cuando llegó Pedro no le acompañó a la cocina y se quedó en el pasillo escuchando tras la pared, mientras pegaba el oído oía a su padre relatando a su madre que había habido un derrumbe en la mina y había atrapado a un compañero suyo y que había llegado un ingeniero para ver la estructura de la mina junto a un evaluador de daños por parte de la empresa, al día siguiente y después de que su padre se ahubiese ido Pedro dijo a su madre que aún le quedaba parte del camino al leñero, cosa que había echo ayer pero que le dejaba tiempo suficiente para ir velozmente hasta la mina del pueblo y ver lo que había pasado, cuando llegó Pedro se mantuvo a mucha distancia en la loma de la colina observando como el coche que había visto pasar estaba allí aparcado y uno de los dos tipos estaba acompañado de varios hombres junto a su padre rodeando una mesa con un plano y varios papeles, al lado tenían la boca de la mina que parecía no dañada, así que Pedro supuso que una cueva en las que se partía el tunel era la que se había desplomado, Pedro creyendo que podría hacer algo bajó rápidamente hasta donde estaba la cueva de la mina y aprovechando que habían parado para descansar, aunque el tipo que estaba junto a su padre mirando el plano seguía ahí revisandolo, decidió pasar al interior, por suerte para él el sitio del individio le impedía ver la entrada al tunel, así que Pedro cojió un casco con linterna y el pico el cual estaba dado la vuelta y en él estaba apoyado el casco, y arrastrandolo cuidadosamente prosiguió hasta el final, cuando llegó vió un estrecho hueco por el cual solo él podía pasar y colandose por ahí encontró gateando a dos metros al obrero herido, cuando llegó, él tenía la parte inferior atrapada debajo de la viga pero no aplastada, le pidió a Pedro una palanca, en ese momento lo más a mano que tenía Pedro era el pico, el cual coló a través del agujero y se lo llevó, apoyando su cuerpo y con Pedro colgando como contrafuerte el minero fué apartando su cuerpo poco a poco del montón que lo cubría, cuando salió entero quedó en el suelo expirando fuertemente por toda la adrenalina generada por el momento, mientras esto pasaba la madre de Pedro había ido a avisar a su padre de que Pedro no estaba y se había ido por la mañana después de limpiar el camino de nieve hacia el leñero, cuando se lo contó el padre recordó que un amigo había perdido su pico y casco, nada más pensar en eso se adentró en la mina junto a unos compañeros, mientras iban avanzando Pedro y el minero que había salvado estaban golpeando el agujero por la parte inferior por la cual se había metido Pedro, el padre empezó a esprintar cuando vió en ese agujero una luz, nada más mirar por él vió como estaban excavandolo, sin mediar palabra preguntó a su hijo si estaba dentro, y cuando recibió respuesta fueron a por sus picos y empezaron a ayudarles, al final acabaron pudiendo salvar a Pedro y al minero perdido, y a pesar de que su padre lo riñese, Pedro acabó sabiendo que era el padre de uno de sus amigos, el cual siempre se lo agradeció, y por los daños recibidos por él obrero la empresa le recompensó con uno cheque de gran valor del cual parte en agradecimiento fué destinada por el obrero a la familia de Pedro que acabó pasando una feliz navidad.